domingo, 13 de noviembre de 2022
Productos de la zona
Los bandoleros del Puerto
Curiosidades
lunes, 7 de noviembre de 2022
Compartiendo saberes y sabores
Residencias en el Condado
Residencia privada de las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción. Fue un Balneario hasta los años 50. Hemos tomado baños allí. Sigue teniendo aguas termales que huelen a huevos podridos... Lo compró la orden. Lo tuvo como Convento y cada de ejercicios. Posteriormente empezaron a acoger a personas sin recursos y sin familia, sin más, como una "casa de todos". Y acabó convirtiéndose en una residencia. Plantearon dejar una zona de spa, pero se les complicaba la gestión y lo descartaron. Hay pocas monjas. Lo gestiona la empresa Lares.
Tiene preferencia la gente de la zona. Ofrecen muchos servicios como llevar ropa a lavar, poder ir a comer...
He ido desde pequeña. Era de los pocos sitios en los que había columpios. Invitaban a la misa del Gallo y a otros eventos. Organizan una Fiesta fin de verano (5 de septiembre): para la gente de la residencia y familiares
Pienso que más allá de Treviño, hay bastante desconocimiento de los servicios de la Residencia. Tengo la sensación de que hay poca relación del municipio con la Residencia, más que por parte de las monjas, más receptivas.Sería interesante que la gente del Condado pudiera conocer los recursos que ofrecen. Sería interesante interactuar con las personas que están en la residencia.
"La Casa" (no se llaman "Residencia") son también un ejemplo de buenas prácticas mediambientales: uso de placas, reciclan, reutilizan, tienen animales... Y aparentemente no tienen el afán de lucro que se percibe en otros modelos de residencia.
RESIDENCIA DE UZQUIANO
Una casa del pueblo, muchos años cerrada, fue vendida por una familia del pueblo a otra familia del pueblo para hacer una residencia.
"Ahora va a estar funcionando y para cuidar".
Feliz, Angelita, la dueña predecesora al darle un sentido y un objetivo a la casa.
En el recibidor a mano izquierda hay una foto muy grande de la familia anterior. Y fotos de cómo ha ido evolucionando la obra.
Han cuidado la historia de la casa.
Han honrado y reconocido a los predecesores con la foto de familia.
Mis aficiones
Arquitectura sugerente
Cabaña en Askarza. |
Mi vida ahora jubilada
Mis aficiones
Conversación con Begoña y Pauli
Micaela Portilla y Pilar Alonso
Micaela Portilla Vitoria (Vitoria, 1922-2005), fue antropóloga, pedagoga, historiadora, autora de cantidad de estudios y publicaciones. Compaginó con investigación y divulgación. Una de sus obras fundamentales fue "Torres y casas fuertes de Álava. Aquí tenemos una ruta señalizada PR (pequeño recorrido) señalizado en blanco y amarillo con su nombre que es circular de 18 km. Sale de Albaina. Se visitan cuevas, ermitas, iglesias etc. Y vuelve al lugar de partida. Siempre que se organizaba algún acto en estos pueblos, no faltaba. Es interminable lo que se podría decir de ella.
![]() |
Fuente: condadotreviño.es |
Pilar Alonso Ibáñez (Marquiez 1937), investigadora del folklore alavés. Socia de la Real Bascongada de los Amigos del País. Recuperó danzas perdidas. Socia fundadora de la "Cofradía de la patata". Se la conoce por el sobrenombre de "La Alondra Alegre de Pipaón". Se podría contar mucho más.
![]() |
Fuente: Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0 |
domingo, 6 de noviembre de 2022
Entrevistas
Las carboneras treviñesas
viernes, 4 de noviembre de 2022
Tradiciones de Semana Santa
Santa Águeda
El aguinaldo en Navidad
Carnaval
Recordando cómo era la vida en una casa de labranza
Nací en Treviño en casa de labradores. Fui a una escuela nacional hasta los 14 años. Ahí acabó toda mi formación. Trabajé en el campo. No me gustaba. Fue para mí un trauma. Pero poco a poco lo fui aceptando y asumiendo.
Trillo - JMBenito CC-BY-SA 4.0 |
En el campo trabajaba de sol a sol. Había que preparar la tierra para sembrar. Los bueyes a los que había que uncir en un yugo para enganchar el bravant y arar la tierra. Después marcenar donde se realizaba con paja un surco en la tierra y hacer márcenes para echar la semilla de forma manual con una cesta, o si no, con un saco que se lo ponían como estilo bandolera. Las semillas se preparaban en casa con vitriolo que se deshacía con agua revolviendo. También utilizaban orina. Se abonaba y acto seguido se rastreaba con las mulas enganchadas al rastro. Ahora a esperar que gernille la semilla y vigilar la planta, si tiene enfermedad, hierba o alguna plaga. Una vez la mies estaba madura, a segar. En aquel momento se segaba con la atadora, máquina de segar de la que tiraba una pareja de mulas y por delante de las mulas, la pareja de bueyes. Primero había que desorillar la pieza (llamábamos así a la finca) que se segaba a mano. Se hacían gavillas que había que atar con cuerdas. Terminada la siega, se trillaba (el trillo es una obra de arte) y otros, con máquina trilladora que era un avance y más rápido. A la trilladora le pusieron un elevador por donde subían los gavillotes, que lo inventó y patentó el herrero de Treviño, Santos Ruiz de Samaniego.
De enero a abril se labraba la tierra y se sembraba el trigo, cebada, avena, alholva, yero, alfalfa, patatas y la remolacha. Septiembre era un mes de descanso y relajo. Se dedicaba a cortar leña para el próximo año. Así que mientras descansas, haces leña.
De octubre a diciembre, la recolección de patatas y remolacha. Cuando llovía o nevaba se envasaban las patatas y el trigo en sacos. Una curiosidad envasando el trigo: poníamos el peso de la báscula en 71 kilos; el peso neto era 70 kilos; el saco pesaba un kilo. Mis hermanos y yo tuvimos la curiosidad de pesar del saco vacío y pesaba 800 gramos. Movimos el peso de la báscula en 70 kilos 800 gramos y mi padre muy serio enfadado y rotundo dijo "el saco pesa un kilo". El cereal se entregaba en el Servicio Nacional del Trigo.
![]() |
Pueblo de Treviño y su silo Fuente: Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0 |
Cuando nevaba mucho se dedicaban a hacer ramales y sogas. Se reunían tres familias: eran dos hermanos tíos míos y mi padre. Yo ese día no quería ir a la escuela, porque quería hacer ramales. Me gustaba ver cómo los hacían. En todas estas labores, toda la familia arrimaba el hombro: abuelos, padre, madre, hijas hijos y el criado (antes de llamarnos el criado, ahora se le llama obrero). Todos implicados en las labores de una casa de labranza.
Hoy el campo se ha mecanizado. Esto supone una inversión. También ha avanzado, concentración parcelaria, cooperativa de cereales, regadío. Pero a pesar de que el trabajo es menos penoso, se cierran casas de labranza. Todo se labra y se siembra con menos personas agricultoras.
No sé el deparará el futuro, pero seguro que avanzará. Cómo, no lo sé. Para terminar con la letra de una jota:
Mi padre fue labrador
mi abuelo fue labrador
y yo como labrador
a un labradora quiero.
Begoña
![]() |
Cuaderno de Begoña |
Juegos de ayer y de hoy en Treviño
![]() |
Fuente: Estitxu Ugarte - Alea.eus |
ecortables, soga, tabas, tres navíos (mixto), yo yo y zapatito por detrás.
Reconocimiento a las parteras de Treviño
En memoria a todas las mujeres que ejercieron de parteras de manera desinteresada y no reconocidas como profesionales hasta mediados del siglo XX
Menciones
Las parteras y comadronas del Enclave eran reconocidas dentro y fuera de sus fronteras, siendo en ocasiones solicitadas por personas de pueblos lejanos.
PARTERA o COMADRONA En todos los pueblos había una mujer con experiencia en partos a la que se llamaba para tal fin: era la partera. No cobraban nada por sus servicios. Luego, cuando la matanza del cerdo, se le llevaba un presente.
Etnografía del Enclave de Treviño, II (2006)
Antxon Aguirre Sorondo Isidro Sáenz de Urturi Rodríguez Luis S. Garamendi Pérez José A. González Salazar Juan J. Galdos López