domingo, 13 de noviembre de 2022

Productos de la zona

Hay productos de nuestra zona que están muy valorados. El cordero y las nueces, tenían mucha fama en el mercado de Vitoria y Miranda.    

En una ocasión, iban a Vitoria en el coche de Cachorro, y en la entrada a Vitoria había una caseta de arbitrios (recaudación de impuestos) municipal, por los huevos, nueces, pollos etc, que llevaban, tanto para su venta, como para llevar a la familia. Bajó del autobús una señora con una cesta con pollos, y al pagar se le escapó uno, ella y el empleado fueron corriendo para atraparlo. Los viajeros, unos reían y otros protestaban por la tardanza, pues el autobús seguía parado.    

Maribel y Teresa.

Los bandoleros del Puerto

Nos han contado que a principios del siglo XX, en el Puerto de Vitoria, había tres hermanos bandoleros. Actuaban en la zona treviñesa, asaltaban con violencia a personas que volvían de vender el ganado. En una ocasión, la Guardia Civil, los detuvo y los juzgaron. Fueron un tiempo a la cárcel y después los indultaron. Fue el primer indulto que se dió en el Estado español.

Maribel y Teresa.

Curiosidades

Jesús Apellaniz (1897-1969). Fue un pintor vitoriano que frecuentaba nuestro pueblo. Sus padres habían vivido aquí. En los años 50 y 60, se le veía pintando a las afueras del pueblo, solía pasar días con una familia que tenía parentesco. Era muy comunicativo, tenemos buen recuerdo de él. Abrió una Galería de pintura en Vitoria que actualmente la regenta un nieto.

Maribel y Teresa.

 

lunes, 7 de noviembre de 2022

Compartiendo saberes y sabores

4 sesiones 
10 horas presenciales
10 participantes
40 posts (artículos en este blog)
Infinitas historias por seguir contando...

Gracias a todas por vuestro tiempo, vuestras ganas de aprender y de compartir entre todas.

Gracias a Manuela por hacer posible este espacio y por confiar en Mentxu como dinamizadora.

Seguiremos en el grupo de WhatsApp compartiendo historias, curiosidades, palabras poco usadas en la actualidad, con mucho significado hace unos años, nuevas palabras que aprendemos...

Un placer acompañaros en este espacio en el que poco a poco han ido saliendo historias contadas desde distintos pueblos, distintas generaciones, distintos puntos de vista, lo que las hace más enriquecedoras.

Mentxu

Residencias en el Condado

HERMANAS FRANCISCANAS DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN (Cucho)

Residencia privada de las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción. Fue un Balneario hasta los años 50. Hemos tomado baños allí. Sigue teniendo aguas termales que huelen a huevos podridos... Lo compró la orden. Lo tuvo como Convento y cada de ejercicios. Posteriormente empezaron a acoger a personas sin recursos y sin familia, sin más, como una "casa de todos". Y acabó convirtiéndose en una residencia. Plantearon dejar una zona de spa, pero se les complicaba la gestión y lo descartaron. Hay pocas monjas. Lo gestiona la empresa Lares.

Tiene preferencia la gente de la zona. Ofrecen muchos servicios como llevar ropa a lavar, poder ir a comer...

He ido desde pequeña. Era de los pocos sitios en los que había columpios. Invitaban a la misa del Gallo y a otros eventos. Organizan una Fiesta fin de verano (5 de septiembre): para la gente de la residencia y familiares

Pienso que más allá de Treviño, hay bastante desconocimiento de los servicios de la Residencia. Tengo la sensación de que hay poca relación del municipio con la Residencia, más que por parte de las monjas, más receptivas.

Sería interesante que la gente del Condado pudiera conocer los recursos que ofrecen. Sería interesante interactuar con las personas que están en la residencia.

"La Casa" (no se llaman "Residencia") son también un ejemplo de buenas prácticas mediambientales: uso de placas, reciclan, reutilizan, tienen animales... Y aparentemente no tienen el afán de lucro que se percibe en otros modelos de residencia.

RESIDENCIA DE UZQUIANO

Una casa del pueblo, muchos años cerrada, fue vendida por una familia del pueblo a otra familia del pueblo para hacer una residencia.

"Ahora va a estar funcionando y para cuidar".

Feliz, Angelita, la dueña predecesora al darle un sentido y un objetivo a la casa.

En el recibidor a mano izquierda hay una foto muy grande de la familia anterior. Y fotos de cómo ha ido evolucionando la obra.

Han cuidado la historia de la casa.

Han honrado y reconocido a los predecesores con la foto de familia.




Íbamos con tiempo a la sesión de saberes y hemos preguntado a Susana si podía enseñarnos las instalaciones. A ver si por fin la administración finaliza los trámites pendientes y pueden abrirla, tras 6 mesesde espera...

Mis aficiones

Me gusta mucho la naturaleza, antes hacía rutas mas largas, por ejemplo, de la Ruta del Vino y el Pescado, la etapa de Albaina a Laguardia, fue una gozada, entre hayedos, pinos, encinas, en otoño con esos colores tan bonitos. 

Ahora más cortas como la subida a Mendiguri, nuestro monte, o la ruta de P.R, de Micaela Portilla, o Belabia encima de Marquinez, o el desfiladero de Oquina.   

Otra afición es la lectura, tengo siempre un libro empezado. Ahora estoy leyendo Las hijas del Capitán, y del club de lectura, La Casa del Padre.

Arquitectura sugerente

El oficio de la carpintería doblega sólo en parte la original forma de la madera que muestra su belleza singular dejándose moldear por la mano humana y recreando las curvas del tronco en las tablas de la puerta. Arquitectura popular. Pura artesanía y aprovechamiento de recursos. Piedra, madera, adobe y tejas. Belleza natural.

Cabaña en Askarza.

Mi vida ahora jubilada

Mi vida es muy placentera en estos momentos, todas las actividades que puedo, cursos 3 días semanales, el tema feminista, soy muy defensora de la mujer. Y como aficiones: viajar, cine, andar, leer mucho, etc

Mis aficiones

Mis aficiones en este momento las tengo un poco reducidas porque no estoy bien, pero bueno me gusta hacer crucigramas: hago todos los días dos crucigramas que vienen en el periódico. Hojeo el periódico todos los días. Me gusta andar y todos los días pues salgo a andar con mi marido y el perro pero ahora pues no puedo hacerlo. Me gustaba ir al gimnasia he ido muchos años.

Begoña

Conversación con Begoña y Pauli

¿Cuál es tu estación del año preferida?

Begoña: pues la primavera yo creo es muy bonita 🌹💚 Está el campo muy bonito y no hace ni frío ni calor. Yo creo que es una época muy buena del año.

Pauli: bueno la primavera es la más bonita pero también me gusta el otoño porque en el cambio de verano a invierno, las hojas en los árboles, ese color que tienen la vid y los árboles, especialmente que hacen un color muy bonito con diferentes tonos y es una época muy bonita aunque no me gusta porque anochece muy pronto y eso, pues no me va 🍁🍂


¿Cuáles son tus entretenimientos principales?

Begoña: Pues ahora ver la televisión, porque hace tres años jugábamos a las cartas e íbamos los viernes, sábados y domingos y ahora como no tenemos, pues no tenemos otra cosa que estar viendo la televisión aunque te canses y te aburras pero hay que hay que seguir con ella 📺

Pauli: bueno ahora en este momento voy a gimnasia, después voy a andar todos los días sola porque no hay y con quién ir. Y me cojo por el monte y me suelo ir hasta Dordorniz. Después también suelo leer pero claro como tengo los ojos que no puedo tener mucho tiempo la vista fija en un sitio, pues no leo todo lo que quisiera pero mi principal hobbie es andar 🚶‍♀️

(Post escrito a través del reconocimiento de voz del teclado del correo electrónico)

Micaela Portilla y Pilar Alonso

Micaela Portilla Vitoria (Vitoria, 1922-2005), fue antropóloga, pedagoga, historiadora, autora de cantidad de estudios y publicaciones. Compaginó con investigación y divulgación. Una de sus obras fundamentales fue "Torres y casas fuertes de Álava. Aquí tenemos una ruta señalizada PR (pequeño recorrido) señalizado en blanco y amarillo con su nombre que es circular de 18 km. Sale de Albaina. Se visitan cuevas, ermitas, iglesias etc. Y vuelve al lugar de partida. Siempre que se organizaba algún acto en estos pueblos, no faltaba. Es interminable lo que se podría decir de ella.

Fuente: condadotreviño.es

Pilar Alonso Ibáñez (Marquiez 1937), investigadora del folklore alavés. Socia de la Real Bascongada de los Amigos del País. Recuperó danzas perdidas. Socia fundadora de la "Cofradía de la patata". Se la conoce por el sobrenombre de "La Alondra Alegre de Pipaón". Se podría contar mucho más.

Fuente: Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

domingo, 6 de noviembre de 2022

Entrevistas

Entrevista a Amina

Mi nombre es Amina, tengo 30 años y nací en Tánger, Marruecos. Éramos cuatro hermanos. De niña tengo buenos recuerdos, jugábamos mucho en la calle. Mi padre y dos de mis hermanos trabajaban en el mar y pasaban días sin estar en casa. Mi madre se dedicaba a cuidarnos. Un dia nos llegó la mala noticia, un accidente en el barco. Hubo varios muertos, entre ellos, mi padre y mis hermanos. Aquello fue muy traumático. Yo tenía 15 años, aprendí a cocinar y me puse a trabajar. Con 18 años vine a Vitoria, mi único hermano vivía aquí. Trabajé cuidando a personas mayores como interna, después en un restaurante donde sigo actualmente. Vivo con mi hermano. Estamos a gusto, los vecinos son amables. Alguna vez vuelvo a Tánger a visitar a mi madre. Asisto a clases de euskera y también colaboro con una asociación de personas inmigrantes.
Un día, cuando volvía de trabajar por la noche, sufrí una agresión sexual. Me atendieron muy bien y poco a poco me voy recuperando. Soy feliz en Vitoria.

Entrevista a Luisa

Nací en un pueblo de  la Llanada Alavesa. Tengo 90 años. Hija de labradores. Fuimos 6 hermanos, de los que vivimos dos. De pequeña, iba a la escuela, jugaba con mis amigos y ayudaba en casa. Después, me tocó trabajar en el campo. Tengo muy buenos recuerdos de aquellos años. Con 21 años me casé y me fui a vivir a un pueblo cercano. Era una familia de labradores. Tuve mis dudas porque iba a vivir con los padres de mi futuro marido. En mi casa, la convivencia entre mi madre y su suegra no fue buena y eso me pesaba. Sin embargo, mi experiencia de convivir con mis suegros fue positiva. Tuve tres hijos. Uno de ellos se dedicó a la labranza y, en ese momento, mi marido y yo nos vinimos a vivir a Vitoria. Él murió hace 20 años, fue un buen hombre. Ahora vivo sola en mi casa. Mis hijos y nietos están muy pendientes de mí. También, viene una persona para ayudarme en las tareas domésticas. He acudido mucho a los centros de mayores: manualidades, charlas, salidas,... Y todavía sigo acudiendo. Me encuentro bien y contenta.

Teresa

Las carboneras treviñesas

En tierras de Treviño, los pueblos en los que hubo carboneras fueron Laño, Bajauri y Obecuri. Su trabajo consistía en cuidar en el monte el carbón y llevarlo en caballo a la Rioja Alavesa, sobre todo a Laguardia, que era el pueblo mayor. 

viernes, 4 de noviembre de 2022

Tradiciones de Semana Santa

En estas fechas, lo tradicional eran las procesiones por las calles, con imágenes y algunas personas vestidas de Jesús, cirineo, Marías, Magdalena, Verónica, judíos. También había Vía Crucis por los caminos que rodean al pueblo. 

Algo que a los niños y niñas nos daba miedo, eran lo que llamaban "Las Tinieblas", un acto religioso, en el que se apagaban las luces y se hacía ruido dando patadas al suelo, y moviendo los bancos.

Como en Semana Santa se dejaba de tocar las campanas, en los horarios de los oficios, los niños y niñas salíamos a la calle con carracas y matracas, para anunciar la hora de entrada a la iglesia, esto sí que nos gustaba. 

Maribel y Teresa.

Santa Águeda

Los mozos, estaban con juergas desde muy pronto ese día, luego pedían por las casas, cantando jotas y rancheras, más tarde invitaban a comer a las mozas, y se iban a Casa Isabel, después el baile, y seguía la juerga.

Maribel y Teresa.

El aguinaldo en Navidad

Niños y niñas íbamos por las calles a pedir el aguinaldo y se cantaba:

Aguinaldos, aguinaldos, aguinaldos por Dios, 
esta noche ha nacido el hijo de Dios, 
denos denos denos si nos han de dar, 
castañas y nueces para merendar.


Maribel y Teresa

Carnaval

Los mozos se disfrazaban, con pieles de ovejas, cencerros, campanillas etc, se les llamaba "los cachis", golpeaban a los niños y niñas con la vejiga de cerdo hinflada (como si fuera un globo pero más duro), se le llamaba "bochincha). Después tenían la comida en Casa Isabel, invitaban a las mozas, y más tarde, baile.

Maribel y Teresa

Recordando cómo era la vida en una casa de labranza

Nací en Treviño en casa de labradores. Fui a una escuela nacional hasta los 14 años. Ahí acabó toda mi formación. Trabajé en el campo. No me gustaba. Fue para mí un trauma. Pero poco a poco lo fui aceptando y asumiendo. 

Trillo - JMBenito CC-BY-SA 4.0

En el campo trabajaba de sol a sol.
Había que preparar la tierra para sembrar. Los bueyes a los que había que uncir en un yugo para enganchar el bravant y arar la tierra. Después marcenar donde se realizaba con paja un surco en la tierra y hacer márcenes para echar la semilla de forma manual con una cesta, o si no, con un saco que se lo ponían como estilo bandolera. Las semillas se preparaban en casa con vitriolo que se deshacía con agua revolviendo. También utilizaban orina. Se abonaba y acto seguido se rastreaba con las mulas enganchadas al rastro. Ahora a esperar que gernille la semilla y vigilar la planta, si tiene enfermedad, hierba o alguna plaga. Una vez la mies estaba madura, a segar. En aquel momento se segaba con la atadora, máquina de segar de la que tiraba una pareja de mulas y por delante de las mulas, la pareja de bueyes. Primero había que desorillar la pieza (llamábamos así a la finca) que se segaba a mano. Se hacían gavillas que había que atar con cuerdas. Terminada la siega, se trillaba (el trillo es una obra de arte) y otros, con máquina trilladora que era un avance y más rápido. A la trilladora le pusieron un elevador por donde subían los gavillotes, que lo inventó y patentó el herrero de Treviño, Santos Ruiz de Samaniego. 

De enero a abril se labraba la tierra y se sembraba el trigo, cebada, avena, alholva, yero, alfalfa, patatas y la remolacha. Septiembre era un mes de descanso y relajo. Se dedicaba a cortar leña para el próximo año. Así que mientras descansas, haces leña. 

De octubre a diciembre, la recolección de patatas y remolacha. Cuando llovía o nevaba se envasaban las patatas y el trigo en sacos. Una curiosidad envasando el trigo: poníamos el peso de la báscula en 71 kilos; el peso neto era 70 kilos; el saco pesaba un kilo. Mis hermanos y yo tuvimos la curiosidad de pesar del saco vacío y pesaba 800 gramos. Movimos el peso de la báscula en 70 kilos 800 gramos y mi padre muy serio enfadado y rotundo dijo "el saco pesa un kilo". El cereal se entregaba en el Servicio Nacional del Trigo.

Pueblo de Treviño y su silo
Fuente: Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

Cuando nevaba mucho se dedicaban a hacer ramales y sogas. Se reunían tres familias: eran dos hermanos tíos míos y mi padre. Yo ese día no quería ir a la escuela, porque quería hacer ramales. Me gustaba ver cómo los hacían. En todas estas labores, toda la familia arrimaba el hombro: abuelos, padre, madre, hijas hijos y el criado (antes de llamarnos el criado, ahora se le llama obrero). Todos implicados en las labores de una casa de labranza. 

Hoy el campo se ha mecanizado. Esto supone una inversión. También ha avanzado, concentración parcelaria, cooperativa de cereales, regadío. Pero a pesar de que el trabajo es menos penoso, se cierran casas de labranza. Todo se labra y se siembra con menos personas agricultoras.

No sé el deparará el futuro, pero seguro que avanzará. Cómo, no lo sé. Para terminar con la letra de una jota: 

Mi padre fue labrador 
mi abuelo fue labrador 
y yo como labrador 
a un labradora quiero.

Begoña


Cuaderno de Begoña

Juegos de ayer y de hoy en Treviño

Fuente: Estitxu Ugarte - Alea.eus
Juegos de chicas y mixtos: Ambo ato, cerilla, cromos, gallinita ciega, marro (mixto), pañuelo, pelo pelo hierba, pilocho, pita, Puche, r
ecortables, soga, tabas, tres navíos (mixto), yo yo y zapatito por detrás.

Juegos de los chicos: pilocho, canicas ¿faro?, bailarín, peonza, chapas

Pilocho: los chicos jugaban en círculo. En Treviño las chicas no podían jugar ni al Pilocho ni a las canicas. Las chicas, yo me acuerdo de muy pequeña, que jubaban las más mayores pero por Cuaresma.  No había bailes, no había nada, no se podía poner ni la radio.... Y al pilocho podían jugar porque yo veía a las chicas mayores, (siendo nosotras pequeñas), que jugaban al Pilocho y después ya al cabo de muchos años retomamos ya cuando ya estaba desaparecido el juego.

Pelo, pelo hierba: en el parque, a la salida de la escuela, las chicas en círculo, cogían hierbas con las manos y cantaban: "Pelo pelo hierba que canta la culebra, pelo, pelo llón, que canta el culebrón" tirábamos las hierbas y a la que se le quedaba alguna hierbita en la mano, pues se eliminaba.

Pita: se hacía con la tiza dibujo, un dos tres habría que mover la pita y si caía en alguna raya pues perdías.

Puche en una pelota como la pelota en los frontones pero cuando llovía pues como la escuela lo tenemos cerca de la iglesia, las chicas con la pelotita la pelotita vamos a jugar a los mayores más o menos y la que perdía la que dos empezaba por dos claro la que daban a la jugada pues es ella y se eliminaba.

La cerilla encendida pasaba por los chicos y chicas, ya igual con 13 o 14 años, a quien se le apagaba a dar un paseo por la carretera con el chico o chica que le gustaba.

Teresa y Maribel.

Más información sobre juegos en Etnografía del Enclave de Treviño II (2006)

Reconocimiento a las parteras de Treviño

En memoria a todas las mujeres que ejercieron de parteras de manera desinteresada y no reconocidas como profesionales hasta mediados del siglo XX

Menciones

Las parteras y comadronas del Enclave eran reconocidas dentro y fuera de sus fronteras, siendo en ocasiones solicitadas por personas de pueblos lejanos. 

PARTERA o COMADRONA En todos los pueblos había una mujer con experiencia en partos a la que se llamaba para tal fin: era la partera. No cobraban nada por sus servicios. Luego, cuando la matanza del cerdo, se le llevaba un presente.

Etnografía del Enclave de Treviño, II  (2006)
Antxon Aguirre Sorondo Isidro Sáenz de Urturi Rodríguez Luis S. Garamendi Pérez José A. González Salazar Juan J. Galdos López